Contacto

Manda tu Consulta

Preguntas y Respuestas

¿Es esto una máquina de movimiento perpetuo?

No. Este sistema no es ni pretende ser una máquina de movimiento perpetuo.

Una máquina de movimiento perpetuo es un dispositivo hipotético que funcionaría indefinidamente sin aporte de energía, violando la primera o segunda ley de la termodinámica. Nuestro sistema no infringe ninguna de esas leyes. Funciona precisamente porque extrae energía de dos fuerzas naturales reales y constantes:

  • La fuerza de la gravedad, que genera un flujo de agua descendente a través de la tubería, moviendo las turbinas.

  • La presión hidrostática del océano, que, a 600 metros de profundidad, es de unos 60 bares. Esta presión es utilizada para facilitar la evacuación del agua desde los depósitos esféricos con una cantidad mínima de energía adicional (unos 3 bares suplementarios).

Este sistema consume energía en cada ciclo, especialmente en la fase de evacuación del agua. Pero la energía obtenida mediante las turbinas es muy superior a la energía necesaria para completar el ciclo. Es decir, no es un sistema autosuficiente, sino uno que extrae energía del entorno físico con alta eficiencia, tal como hacen los aerogeneradores con el viento o las presas hidroeléctricas con el agua embalsada.

¿No se gastará más energía al vaciar el agua del depósito que la que se ha generado?

No. Este es uno de los puntos clave del sistema.

Cuando el depósito se llena de agua, su presión interna se iguala con la del entorno marino (60 bares). Para expulsar el agua al exterior, sólo es necesario generar una pequeña sobrepresión interna, por ejemplo, llevándola a 63 bares mediante bombas submarinas. Esta pequeña diferencia es suficiente para que el agua salga del depósito, sin necesidad de contrarrestar toda la presión del entorno.

De este modo, el consumo energético para vaciar el depósito se reduce a entre el 6% y el 9% de la energía que han producido las turbinas durante la entrada del agua. Es una estrategia de equilibrio de presiones altamente eficiente.

¿Puede soportar la estructura la presión a tanta profundidad?

Sí. Todos los materiales y componentes están diseñados específicamente para operar a 600 metros de profundidad.

  • Los depósitos esféricos, que tienen una forma óptima para distribuir presiones externas, están fabricados en acero inoxidable superdúplex, un material de altísima resistencia a la corrosión marina y a la presión hidrostática.

  • La tubería, con un grosor de 8 cm, está igualmente reforzada con materiales anticorrosivos y ánodos de sacrificio.

  • Las válvulas, turbinas y bombas están diseñadas para operar con seguridad a 60-63 bares de presión y han sido dimensionadas teniendo en cuenta las condiciones reales del entorno submarino.

¿Qué pasa si las válvulas fallan o si hay una fuga?

El sistema ha sido concebido con varios niveles de seguridad. Cada depósito tiene tres válvulas de expulsión, de modo que si una falla, las otras pueden asumir su función. Además:

  • Las válvulas son automáticas, monitorizadas por sensores de presión, temperatura y flujo.

  • Hay compuertas de cierre rápido en caso de emergencia.

  • El sistema de control puede aislar componentes defectuosos sin comprometer el conjunto.

Esto garantiza la seguridad y continuidad operativa, incluso en caso de fallos puntuales.

¿Cómo se evita el impacto ambiental?

El sistema submarino está diseñado para integrarse con mínimo impacto ambiental:

  • Se instala en el lecho marino, sin ocupar espacio en tierra ni afectar visualmente al paisaje.

  • La entrada de agua está protegida por una reja cónica de filtrado, que evita la entrada de peces u objetos flotantes.

  • No se emiten sustancias contaminantes, ni ruidos significativos, ni se altera la temperatura del entorno.

  • No se necesita combustibles fósiles ni procesos químicos.

¿No sería más fácil simplemente usar aerogeneradores?

Los aerogeneradores son una tecnología madura y muy útil, pero también tienen limitaciones:

  • Dependen del viento, que no es constante.

  • Su producción varía en función de condiciones meteorológicas impredecibles.

  • Ocupan grandes extensiones de terreno o mar.

El salto submarino, por el contrario, funciona de forma continua gracias a la constancia de la gravedad y de la presión marina. No depende del tiempo ni del clima, y ofrece una producción estable 24/7, lo que lo convierte en un complemento ideal para otras fuentes renovables intermitentes.

¿Y si el sistema se detiene o entra en mantenimiento?

El diseño contempla dos depósitos que trabajan en alternancia: mientras uno se vacía, el otro se llena. Esto garantiza que las turbinas siempre tengan flujo de agua. Además, hay cámaras técnicas selladas y compartimentos de mantenimiento que permiten realizar reparaciones sin necesidad de sacar el sistema del agua o parar completamente la producción.

¿Qué valor tiene este sistema frente a otras energías renovables?

El salto submarino ofrece varias ventajas diferenciadoras:

  • Produce energía limpia, sin ocupar terreno ni emitir gases.

  • Es constante y predecible: funciona día y noche, sin depender del viento ni del sol.

  • Tiene gran potencial de escalado en costas profundas, especialmente en archipiélagos, zonas volcánicas o áreas con gran desnivel submarino.

  • Puede instalarse cerca de zonas de alto consumo energético (puertos, islas, instalaciones costeras), reduciendo pérdidas de transmisión.